Los Túneles de Menorca
|
Por Natacha Méndez Miguélez (Menorca - España) Menorca es un amasijo de túneles subterráneos. Algunos de ellos es posible visitarlos hoy en día, de hecho, puede que se conviertan en otra atracción turística muy lucrativa, pero todo lo que vean los visitantes, lo que se exhibe al público, no es nada comparado con lo que se oculta o no se ha encontrado. Todos los subterráneos localizados, han sido datados en épocas muy recientes, (del 1.600 al 1800 aproximadamente), y su construcción se atribuye a los españoles e ingleses en su mayoría, aunque los ancianos del lugar, aventuren que los árabes ya conocían la existencia de algunas de esas galerías, supuestamente hechas mucho después por los españoles, y las utilizaban con regularidad. "Fort Marlborough" o los "Túneles de San Felipe" serán un ejemplo. Con respecto al primero, todos están de acuerdo en que fue excavado por los ingleses; el segundo, (inicialmente) por los españoles. Cuentan que las dos construcciones, que se miran de frente entre dos costas, están comunicados por un corredor que pasa bajo el mar. Jamás se ha encontrado, como tampoco se puede probar la existencia de otro subterráneo que llegaría hasta la otra punta de la isla, concretamente hasta "La Mola". Todo son conjeturas, leyendas.... y nadie se ha molestado en comprobarlas. |
Estos túneles enigmáticos excavados en la
roca están construidos en tres niveles y todos ellos
están repletos de pasadizos de todo tipo de medidas que
van a parar a un buen montón de salas, en todas las
direcciones, algunas de ellas son enormes y tuvimos la
oportunidad de entrar en una de unos 10 m. o más de
alto. Realmente es muy fácil perderse para quien no
conozca las direcciones de los túneles, hoy iluminados
con luz eléctrica sólo en parte y ubicado en una zona
militar, protegida por un pequeño cuartel militar y
cercada toda la zona con una enorme tela metálica.
Quienes los hicieran debieron tener un gran conocimiento
en la técnica de construcción sobre niveles en la roca,
así como conocer muy bien dicha roca para determinar
donde debían ir las columnas, escaleras que suben y
otras que bajan, muros de sustentación, pasillos
estrechos y otros más anchos, etc. Nos recuerda a las
ciudades subterráneas de Capadocia en Turquía. (Nota y fotos del equipo de Enigmas y Evidencias de las Civilizaciones Perdidas) |
También es frecuente encontrar cuevas
cerca de la costa. No debe ser tan extraño, si no fuera
por el detalle de que algunas tienen escaleras y
pasadizos profundos a los que nadie se atreve a llegar, y
menos un aficionado. Además, en la mayoría el acceso es
imposible sino es por mar. Tampoco los expertos parecen
muy interesados en el tema. Mahón, la capital, está comunicada por cientos de corredores que se reparten bajo la ciudad. Es cierto que está llena de ruinas y que éstas, están cubiertas por construcciones modernas, pero eso no explica los pasadizos que recorren toda la ciudad formando laberintos imposibles y que, naturalmente, tampoco se ha investigado con mucha precisión. Y entonces, llegamos al centro de la cuestión: ¿cuando se crearon esos túneles y con que fin?. Claro está, no me refìero a los que, los ingleses y españoles, hicieron posteriormente para tener acceso a los ya fabricados a mucha más profundidad, y que ahora, yacen bajo estos, algunos todavía tapiados por rocas y escondidos entre matorrales y agua. Cualquier experto les diría que esas galerías excavadas en la roca viva , hace doscientos o trescientos años, no tienen otra función que la que los historiadores le conceden ( por ejemplo y entre otras, que durante los asedios servían de refugio para ir de un lado a otro sin tener la necesidad de ir por la |
superficie y ser divisados por los enemigos), pero yo pienso que tuvieron otros motivos para cavar los túneles. Podemos, si queremos, encontrar una relación entre estos pasadizos y los existentes bajo algunos monumentos megalíticos. Sin ir más lejos, tenemos el pozo de Na Patarrá, que se halla en el poblado de la famosa TAULA DE TORRALBA. Muchos piensan que el pozo, la Taula y el Talayot, forman parte de una especie de rito iniciático que se practicaba en la antigüedad. Ese pozo, cerrado actualmente al público por su peligrosidad, se ha medido en unos 65m. aproximadamente. El foso tiene excavadas escaleras que conducen hacia una negrura infinita y desconocida. Los exploradores se detuvieron en esa medida porque no era seguro seguir, probablemente estaría inundado... pero... la bajada continuaba...
En definitiva, Menorca
está hueca por dentro. Los secretos que guarda en sus
entrañas son desconocidos y como en otros lugares,
faltan medios para que se investigue su profundidad.
Quizá, en algún momento ha podido alguien averiguar
sobre su verdadera historia y querer ocultarla. En el
caso de los Túneles de San Felipe, los ingleses,
al verse asediados por el enemigo, decidieron dinamitar
los túneles para que los nuevos conquistadores
(franceses en este caso) no pudieran usarlos... pero
¿fue esa la razón, o existía otro motivo más
importante?. ¿A donde llevaban esos pasadizos ahora
derrumbados e inexplorados, de los cuales solo siete u
ocho pasajes han sido limpiados y pueden verse?. ¿Qué
es lo que los, por entonces, moradores del Castillo de
San Felipe, no deseaban que descubrieran sus enemigos?
Sea como fuere, la historia lo explica de esa simple
manera y nadie discute que tuvieran otra razón oculta
para destruir lo que tanto trabajo había costado
fabricar. Tantos razonamientos como nos dan, explicando
de una manera "lógica" el por qué de como
actuaban nuestros antepasados, no convence a los que
pensamos que siempre existe algo más. Nos queda
demasiado por saber, para conformarnos con lo que nos
cuentan. Pese a que nadie nombre la hipótesis de que
esas galerías condujeran a algún lugar concreto o que
la isla guarde en su interior algo más que tierra y
piedra, bastantes, nos preguntamos: ¿por qué existen
esos túneles y a donde conducían?. Lo cierto, es que
parecen indicar una actividad bajo tierra muy similar a
la que tenemos en el exterior. ¿Puede vivir alguien bajo
tierra?. ¿Fue Menorca habitada en su interior en algún
momento? FUENTE: Pag."Enigmas y evidencias de civilizaciones perdidas". |
Los desconocidos túneles del Castillo de San Felipe Gracias a la colaboración y audacia de nuestra amiga y colaboradora catalana afincada en Menorca, Natacha Méndez, tuvimos la oportunidad de conocer estos enigmáticos y desconocidos túneles. Ella forma parte de un grupo de trabajo de estudios arqueológicos, turísticos y otras cosas. La coordinadora del grupo había obtenido un permiso especial, después de un buen largo período de tiempo y no pocos pasos burocráticos, para poder visitar estos túneles, por supuesto acompañados de un alto mando militar que nos hizo la vez de guía. El conductor del microbús que transportaba el grupo que ese día pudo contemplar lo que se esconde en el subsuelo menorquín, no pudo dar crédito a sus ojos cuando salimos de ver los túneles. Es un hombre menorquín que durante muchos años se dedica a llevar gente por toda la isla, para visitar todo tipo de cuevas y demás monumentos de los 2.500 aproximadamente que hay en la isla, y ha visto de todo; pero a la salida de los túneles nos comentó que durante toda su vida (unos 65 años) en la isla, jamás había oído hablar ningún comentario con respecto a dichos túneles y añadió además que estaba seguro de que más del 90% de los menorquines no tenían ningún conocimiento sobre ellos. Un buen dato a tener en cuenta, ya que nos revela el silencio, llevado a cabo durante años por los militares sobre dicho lugar. ¿Porqué?. Fotos: izquierda: entrada a los túneles del Castillo de San Felipe, derecha: interior de los túneles, donde se aprecia parte de una sala, con unas escaleras que nos conducen al segundo nivel. (Nota y fotos del equipo de Enigmas y Evidencias de las Civilizaciones Perdidas) |